sábado, 4 de julio de 2015

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO, 2015 PROPUESTA


INDICE
RESUMEN
3
INTRODUCCIÓN
4
APARTADO  I. DIAGNÓSIS DE LA DE LA REALIDAD COMUNITARIA
5
Estado Trujillo……………………………………………………………...........
5
Municipio San Rafael de Carvajal..………...………………………...........
7
Sector la Matera……………….……………………………………..…............
10
Reseña histórica del sector la Matera, Parroquia Campo Alegre Municipio San Rafael de Carvajal Estado Trujillo
14
Caracterización del  Ámbito de estudio: Liceo Bolivariano      Rafael Benito Perdomo”…...………………………………….………….....................
16
Planteamiento del Problema  ……………………………………………….....
19
PROPÓSITO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO…........................
21
Propósito  General………………..…….…….………………………………...
21
Propósitos Específicos……………..…..……………………………......….....
21
APARTADO II MARCO TEÓRICO
22
Antecedentes……….…………………………………………………….…….
22
Bases teóricas…………………………………………………………………..
23
Bases Legales…………………………………………………………………..
28
APARTADO III
PROPUESTA DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO…………………
 
30
Objetivos del  proyecto …………………………………….………………...
30
Aspectos a desarrollar en el proyecto socio productivo.............................
31
Vinculación del proyecto con el plan nacional socialista Simón Bolívar 2013-2019 y la LOCTI…………………………………………………………
32
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES …………………………………………
35
LIMITACIONES DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO……………..…
38
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...
39
ANEXOS…………………………………………………………………………
40
 
 
 
 



 
 

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
L.N.B “Rafael Benito Perdomo”
La Matera, Parroquia Campo Alegre
Municipio San Rafael de Carvajal Estado Trujillo
 
 
 
MUEBLES DE BOTELLAS PLÁSTICAS COMO ESTRATEGÍA PARA REDUCIR REUTILIZAR Y RECICLAR  MATERIAL DE DESECHO EN EL  SECTOR LA MATERA, PARROQUIA CAMPO ALEGRE. MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL ESTADO TRUJILLO.
 
Autores: Matos, Luis y Rusa Wilson
Asesor Metodológico: Lcda. Grecia Vitora.
 
RESUMEN
 
La relación que el hombre ha tenido con la tierra ha generado una serie de impactos ambientales que afectan negativamente la vida del planeta. Uno de los problemas que agudiza el desequilibrio ecológico ambiente en el Sector la Matera y el municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo es la contaminación por desechos y residuos sólidos, donde las botellas plásticas representa el 20% de los desechos arrojados a la basura. El objetivo de este proyecto socio productivo era confeccionar  muebles con botellas plásticas como estrategia para reducir, reutilizar y reciclar material de desechos en el “Liceo Bolivariano Rafael Benito Perdomo y el sector la Matera, Parroquia Campo Alegre, Municipio San Rafael de Carvajal Estado Trujillo. El esquema de investigación desarrollada fue de campo fundamentado en el diagnóstico, caracterización y propuesta para la de soluciones al problema detectado. Para recabar información se hizo revisión documental, un recorrido a la comunidad, se empleo como instrumento una lista cotejo. La población de estudio fueron estudiantes del L..N.B “Rafael Benito Perdomo y la comunidad de la Matera parroquia Campo Alegre Municipio Carvajal. Dentro de las bases legales se consideró el (PNSB, LOA y LGIB) La investigación está enmarcada bajo la modalidad de (PSP) tomando en cuenta  1) diagnóstico comunitarios e institucional. Del proyecto aplicado se diseña una propuesta para reducir, reutilizar y reciclar botellas plásticas con la elaboración de muebles ecológicos.
 
Palabras clave: cultura de reciclaje, manejo de desechos sólidos, el plástico, conservación ambiental y participación comunitaria.
 
 
INTRODUCCIÓN
     Con la elaboración de muebles con botellas de plástico se pretende dar una solución a una parte de los problemas ambientales que padece nuestro planeta, y que inciden directamente en la población actual.
     El proyecto socio productivo busca  desarrollar competencias en la transformación de desechos sólidos entre ellos el plástico para ser reutilizado  en objetos útiles, novedosos y decorativos en la vida cotidiana. Se realizará talleres para la comunidad y estudiantes interesados en aprender a realizar artículos con materiales de desechos plásticos,  en pro de mejorar la calidad de viva, valorar el ambiente y cuidarlo  que garantice la búsqueda de alternativas para solucionar los problemas locales ocasionados  por la basura, en la búsqueda del aprovechamiento sostenible de materiales que se puedan reciclar. Es por ello que la educación debe contribuir con proyectos creativos e innovadores vinculando la comunidad como fortaleza para el desarrollo integral biopsicosocial, orientando la cultura ciudadana hacia una cultura ecológica de conservación, corresponsable y comprometida con su entorno comunitario, cambiando patrones de consumo materialista y depredadores de los recursos naturales,  por uno más armonioso y en equilibrio con el ambiente.Es necesario formar y capacitar a las comunidades sobre todo las más vulnerables, para mejorar las condiciones de su entorno, la calidad de vida y  su ambiente, de esta manera brindándole a los involucrados la oportunidad de formarse con una nueva ética socio-productiva se impulsaría el desarrollo de las comunidades, especialmente en el maneo integral de los desechos y residuos sólidos, y esto comienza desde la educación en los hogares, la escuelas y los planteles de media general, aprendiendo desde la acción, y el saber local, para formar los nuevos precursores del modelo de producción ecosustentable. Los proyectos socio productivos, al igual que los comunitarios como lo señala el (Artc. 13 de la LOE) constituyen una herramienta didáctica para aumentar el compromiso de las instituciones de educación media general con las comunidades y su entorno.
 
APARTADO  I
DIAGNÓSIS DE LA DE LA REALIDAD COMUNITARIA
     Estado Trujillo
     Según la Oficina de Sistemas de la Gerencia de Información y Documentación de CORPOANDES. (2010) el Estado Trujillo, se encuentra ubicado en la parte occidental del país, al Norte de la Cordillera Andina, en el sitio de contacto de la cordillera  de los Andes con los Llanos Occidentales. Sus límites fronterizos son: al norte con los Estados Zulia y Lara, al sur con los Estados Mérida y Barinas, al este con los Estados Lara y Portuguesa y al Oeste con los Estados Zulia, Mérida y el Lago de Maracaibo. Desde el punto de vista de división político-territorial, el Estado Trujillo está conformado por 20 municipios y 93 parroquias, siendo su capital la ciudad de Trujillo, esto lo hace uno de los Estados más divididos políticamente en Venezuela.
Cuadro 1
División política-territorial del Estado Trujillo
MUNICIPIO
CAPITAL
PARROQUIAS
 
Valera
 
Valera
Mercedes Díaz, Juan Ignacio Montilla, San Luís, La Beatriz La Puerta y Mendoza (Valle del Momboy)
Andrés Bello
Santa Isabel
Santa Isabel, Araguaney, el Jaguito y La Esperanza.
Boconó
Boconó
Boconó, el Carmen, Mosquey, Gral Rivas, Monseñor Jáuregui, san José, Burbusay, san Miguel, Rafael Rangel, Ayacucho, Guaramacal, la Vega de Guaramacal.
Bolívar
Sabana Grande
Sabana Grande, Cheregue, Granados.
Carache
Carache
Carache, la Concepción, Cuicas, Panamericana y Santa Cruz.
Candelaria
Candelaria
Chejendé, Carillo, Cegarra, Bolivia, San José, Manuel salvador, Arnoldo Gabaldón.
Escuque
Escuque
Escuque, Sabana Libre, La Unión, Santa Rita.
José Felipe Cañizales
El Paradero
El Socorro, los Caprichos y Antonio José de Sucre.
Campo Elías
Campo Elías
Campo Elías y Antonio José de Sucre
La Ceiba
Santa Apolonia
La Ceiba, el Progreso, Santa Apolonia y Tres de Febrero
Miranda
Dividive
El Dividive, Agua Caliente, Cenizo, Agua Santa y Valerita.
Monte Carmelo
Monte Carmelo
Monte Carmelo, Buena Vista y Santa María de Horcón
Motatán
Motatán
Motatán, El Baño y Jalisco
Pampán
Pampán
Pampán, Santa Ana, la Paz y Flor de Patria.
Pampanito
Pampanito
Pampanito, Pampanito II y la Concepción
Rafael Rangel
Betijoque
Betijoque, la Pueblito, el Cedro y José G. Hernández.
Carvajal
Carvajal
Carvajal, Antonio Nicolás Briceño, José Leonardo Suárez
Sucre
Sabana de Mendoza
Junín, Valmore Rodríguez.
Trujillo
Trujillo
Cristóbal Mendoza, Chiquinquirá, Cruz Carillo, Matriz, Andrés Linares, Tres Esquina y Monseñor Carrillo.
Urdaneta
La Quebrada
La Quebrada, Tuñame, Jajó, Cabimbú, la Mesa de Esnujaque, Mercedes Díaz, la Beatriz, Juan I. Montilla, San Luis, La Puerta, Mendoza Fría.
 Fuente: Gaceta Oficial del Estado Trujillo, 1996 (citado en Ruiz, 2011: 10)
     Entre los diferentes Patrimonios naturales  se mencionan: monumento natural teta de Niquitao-Guirigay, parque Diego García de Paredes, parque Esteban Valera, parque Francisco José Matheus, parque la Piedra del Zamuro, parque nacional Dinira, parque nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal), parque nacional Sierra de la Culata, parque Cuevas del Golondrino, parque y zona protectora el Riecito (paramo el corazón). Convergencia de los municipios Trujillo, Urdaneta y Boconó.
     La Hidrografía en el Estado Trujillo presenta dos grandes vertientes la que drena al lago de Maracaibo y la de los ríos que atraviesan los llanos y luego son tributarios del río Orinoco. El principal río de la cuenca del lago es el Motatán con sus afluentes el Carache, que a su vez recibe al Burbusay, el Momboy y el Castán. De la cuenca del Orinoco, a través del río Guanare, el principal río es el Boconó con su más importante afluente, el río Burate.
     En cuanto a la fauna el municipio Trujillo encontramos: Lapa Cachicamo, Rabipelado, Nutria, Zorro, Araguato, Cunaguaro, Lapa andina, Venado matacán, Paloma montañera, Paloma turca, Guacharaca, Zamuro.
     Moreno y Godoy (1999: 8-11) señalan dentro de los aspectos físicos el clima, las características climáticas  de la ciudad de Trujillo, están representadas por un bioclima del tipo Bosque seco pre-montano (bs-pm), cuya temperatura media anual oscila en el orden de los 23,29 ºC, la precipitación media anual es de aproximadamente 870 mm. y la evaporación media anual de 1350 mm caracterizándose por poseer diez meses secos y dos húmedos.
     Municipio San Rafael de Carvajal
Cuadro de texto:  Figura 3. Mapa del Municipio San Rafael de Carvajal. Fuente: Gobierno socialista del Estado Trujillo. (s.f:3)

     Según la alcaldía del Municipio San Rafael Carvajal (s.f:2) se encuentra ubicado al suroeste del estado Trujillo. Los Límites: al  Norte: Municipios Motatán y Pampán, al Sur: Municipio Urdaneta, al Este: Municipio Trujillo y al Oeste: Municipio Valera y Motatán.
     Las características climáticas  está representado por un clima fresco, debido a la proximidad con la cordillera del alto de la cruz que forma parte del sistema de bosques y montañas de esa región, durante los meses del año pocas veces hace calor, la fresca brisa del río Motatán llega hasta los hogares de la comunidad caravajalense.
Altitud: 657 m.s.n.m.
Temperatura: 24ºC
Población: 38.100h. (Proyectada).
Superficie: 120 Km2.
Ubicación: Centro Occidente del Estado
     Organización territorial: se divide en 04 Parroquias: Carvajal capital Carvajal, Antonio Nicolás Briceño capital La Cejita, Campo Alegre capital Campo Alegre y José Leonardo Suárez capital Las Mesetas.
     Vegetación: exuberante vegetación entre ellos árboles centenarios. Fauna: entre los diversos tipos de fauna esta el araguato (Alouatta ursina), cunaguaro (Leopardus pardalis), la zorra (Cerdocyon thous),  el Rabipelado (Didelphis marsupialis)  y la gran variedad de aves. Sin embargo la fauna del municipio ha disminuido a través de los años, no sólo por la casería incontrolada, sino también por la tala de extensas zonas que ha cambiado radicalmente el paisaje fitogeográfico.
     El gobierno socialista de Trujillo representado por la alcaldía de Carvajal, describe la caracterización del Municipio San Rafael de Carvajal, desde el aspecto histórico en el cual señala algunas fechas importantes como el 14 de octubre de 1670 donde llegó desde el Tocuyo una expedición de varias personas entre ellas el capitán Baltasar de Carvajal quien con su apellido la bautizó, en su intervención dijo: “En nombre del rey de España quien me autorizo a fundar poblaciones en este día 20 de Octubre de 1670, bautizo esta población indígena como mi apellido Carvajal”.
     Monumentos históricos: El Trapiche  “El Turagual”,  Plaza Colón,  Plaza “Negra Matea” y Plaza Bolívar.
     Personajes Históricos: El hombre del Anillo, Antonio Fernández pintor y escultor (fallecido recientemente).
     Atractivos Naturales: Balneario Río Jiménez, Vía el Alto de La Cruz, entre las Lomas de San Isidro y San Rafael, está el sitio conocido como los Chorros, permiten el disfrute de cascadas naturales, fauna y flora de la localidad y la Cueva del Indio de la cual (extraen arcilla y existen figuras indígenas) y el Mirador Lisbella.
     Sitos Turísticos: Iglesia Rafael Arcángel, Plaza Bolívar, Salón de lectura “Simón Rodríguez”, Escuela de labores y artesanía, Aeropuerto Antonio Nicolás Briceño, establecimientos de esparcimiento como el Tenis club, club de educadores, otros.
     Medicina Natural: Bebedizos de hierba buena, malojillo y  toronjil. Museo: Ateneo de Carvajal (ruinas). Tradiciones, fiestas y costumbres; Penitentes de La Cejita, Semana Santa (creado por el Padre Francisco Ligero, originario de España). Chinbángueles de Campo Alegre, (1 de enero). Escenificación del Vía Crucis Viviente (Semana Santa), búsqueda y serenada del niño Jesús. Festividades de San Rafael de Carvajal (24 de Octubre). Festividades en honor a la Virgen del Carmen y a San Benito. Elaboración de Cestería (Mesa de Chipuén y Canta Rana), elaboración de acemas, pan criollo y mistela y elaboración de Cerámica y Arcilla.     
     Creencias: Curandero José del Carmen (fallecido), en Cubita. Sobandero Sr. Jorge en el Sector Cubita y Curandera del Mal de Ojo, Eulalia Monsalve (el Turagual).
     Música: Los Hijos de Carvajal,  la Clave Gaitera (Grupos de Gaitas) y los hermanos Rodríguez. Compositores: Jorge Suárez y Luís Castellanos.
     Artesanía: En la parroquia Carvajal se elabora cerámica, y existe una comunidad de artesanos dedicados a la elaboración de cestas (guaudas), que se comercializan en Valera y las principales ciudades del país.     En las mesetas de San Genaro, podrás visitar y observar la elaboración del cogollo, materia prima para la fabricación de sombreros En la Cantarrana y Mesa de Chipuén, podrás apreciar la elaboración de cestería a partir de fibras naturales obtenidas del bambú. Por la Cabecera de Carvajal, la Familia Paredes descendiente de la Ceramista Benedicta Paredes, aún elaboran figuras y trastes en arcilla.
     Edificaciones: Aeropuerto “Antonio Nicolás Briceño”, C.C. Vista Park, C.C. Aero Club y 2 Gimnasios: Basquetbol, Voleibol y pesas y el parque bio-saludable  Alida Rojo.

     Fortalezas, debilidades y oportunidades del Municipio San Rafael de Carvajal.

         Fortalezas:

·         Único Aeropuerto en el Estado Trujillo Antonio Nicolás Briceño. Instituciones educativas: Liceo Estanislao Carrillo, Liceo Rafael Benito Perdomo, Unidad Educativa Rafael Quevedo Urbina, Unidad Educativa Manuel María Carrasquero.

·         Universidad Valle del Momboy.

·         Centros Comerciales: Vista Park y Centro Comercial Aeroclub.

·         Centros de Diagnósticos,

·         Fábrica: Crema de arroz “KEL” y la Fábrica de pólvora y juegos pirotécnicos.

          Debilidades:

·         Falta de agua constante.
·         Inseguridad.
·         Transporte.
·         Falta de drenaje de aguas servidas en algunas localidades.
·         Contaminación  por  desechos sólidos.
     Oportunidades
·         Rescatar los valores, los principios, la cultura, sus tradiciones y sus costumbres.
·         Conocer los saberes populares que se encuentran en la comunidad como también sus fortalezas, debilidades en el ámbito social.
·         Conocer aquellos personajes populares que marcan una historia en diferentes sectores
     Sector la Matera
          Ubicación Geográfica: Localización; Parroquia: Campo Alegre, Municipio: San Rafael de Carvajal - Estado Trujillo
          Limites:
  • Norte: Sector Miraflores.
  • Sur: Sector el aeropuerto
  • Este: Zanjón
  • Oeste: cercado lateral del Aeropuerto “Antonio Nicolás Briceño”, y terrenos semi baldíos.
     Relieve y Topografía: El relieve representativo es variable, observándose pendientes que oscilan entre el 2 y el 8%. Se trata de una meseta bordeada con pendientes diversas.
     Clima: Comprende al bosque seco tropical y está definido por:      precipitaciones, la precipitación promedio anual es de 900 mm., lo cual define un régimen de lluvia escaso, cada 3 meses húmedos y 9 meses secos. Las precipitaciones máximas ocurren entre los meses Abril y Mayo y las mínimas entre Enero y Junio.
     Temperatura: anualmente ocurren una temperatura promedio de 27ºC, la comunidad se encuentra a una altura aproximada de 800 m.s.n.m.
     Hidrografía: No existe curso de agua permanente, solamente se observan zanjones de curso intermitentes donde desembocan las aguas servidas  procedentes del Municipio San Rafael de Carvajal.
     Vientos: 4 kilómetros por hora.
     Suelos: Son arenosos, arcillosos y se pueden clasificar como suelo de cuarta clase, con algunas limitaciones para la producción agrícola- vegetal.
     Manifestaciones Culturales
     En la comunidad de la Matera prevalecen ciertas manifestaciones culturales y tradicionales: la búsqueda del niño Jesús es una de las más representativas, la bienvenida a la navidad se realiza todos los años con una vigilia hacia el primer día de diciembre, en la que se comparten alimentos, cantos, bailes y fuegos artificiales. De igual modo se celebran otras fechas como: el día de la madre, del niño y la semana santa.
     En la zona de este contexto geográfico existen tres personas que ayudan en la formación de jóvenes en danzas, ellas son: las señoras Johana Rangel (operadora cultural y Lcda. En desarrollo cultural) y la señora Janeth Valecillos que se desempeña como maestra en la escuela Santa Rosa de Jiménez. En el área teatral es la señora Rafaela Mendoza la que colabora con los estudiantes que requieren asesoría. Dentro de las manifestaciones deportivas y recreativas la comunidad no dispone de espacios para la práctica deportiva; solo cuenta con la cancha del liceo Bolivariano “Rafael Benito Perdomo” y actualmente el  parque bio-saludable  Alida Rojo.
     Aspectos religiosos
     Existen diferentes creencias o religiones: Católicos, Evangélicos, Testigos de Jehová, Miembros de la Iglesia de Jesucristo de los últimos días.
     Datos Socio-Económicos
     Tenencias de Tierras
     De acuerdo a los datos obtenidos en la Alcaldía del Municipio San Rafael de Carvajal, los terrenos ocupados por los habitantes de La Matera, tienen un área de 46.250 Hect., según levantamiento topográfico de fecha Octubre 2000, sus habitantes estiman que la forma de adquisición de los terrenos ha sido de la siguiente forma: 47% consideran que pertenecen al municipio, 27% consideran que son propios, 8% le  ha sido adjudicado, 8% invadidos, 5% lo tienen al cuido y 3% ha sido cedido.
     Principales fundadores de la Comunidad “La Matera”
     En relación a los principales fundadores de esta comunidad se pueden mencionar  los siguientes personajes: Domingo Bastidas, principal fundador era quien cuidaba las tierras a los Urdanetas.  Américo Bastidas, Belardino Briceño, Ramón Moreno, Reina Moreno, Marisol Hernández, Augusto Suárez,  Manuel Suárez y Gonzalo Naval
    Organización política consejos comunales
     La comunidad se encuentra altamente estructurada en consejos comunales; entre estos tenemos:
1.- Consejo comunal el aeropuerto, con aproximadamente 100 familias.
2.- Consejo Comunal Unidos para triunfar por la Matera, con aproximadamente 80 familias.
3.-  Consejo comunal Bicentenario con aproximadamente 75 familias.
4.- Consejo Comunal La Matera, con aproximadamente 120 familias.
5.- Consejo comunal Ezequiel Zamora, con aproximadamente 140 familias.
6.- Consejo Comunal Miraflores con aproximadamente 140 familias.
     Se dispone de dos mercalitos y un mercal comunal, en conjunto se ha logrado la construcción  de 80 viviendas,
     Vías de Accesos
     La vía de accesibilidad y/o penetración a esta comunidad se realiza por vía Vehicular y Peatonal. La vehicular se accede por el sector El Aeropuerto, ubicado después del puente Chama a mano izquierda por el borde de la cerca del Aeropuerto “Antonio Nicolás Briceño” , la otra está localizada por el Sector Cubita entrada por Miraflores. También tiene 3 entradas  peatonales, ubicados en los sectores: El Escondido, Las Brisas de La Matera y las Escaleras por la entrada del Estadio.
     Servicios Públicos
     En relación con el tema de los servicios públicos, esta comunidad se encuentra dotada con buenos servicios de tendido; alumbrado y distribución eléctrica, el sistema de agua servidas cubre la casi totalidad de la demanda, existe el proyecto de una planta de tratamiento de agua servidas, lo que permitiría su saneamiento, antes de ser vertidas a los efluentes naturales. El servicio de agua potable cubre la totalidad de la comunidad.  En cuanto a los espacios deportivos, culturales y recreativos, la comunidad se encuentra desprovista de   ellos. Su falta de previsión y de planificación; la ausencia de un plan de ordenación del territorio influyeron en el desarrollo de esta carencia. Otro detalle visible en la comunidad es la restricción al acceso de telefonía pública fija, seguridad policial, centros de salud.
     La vialidad desde el año 2012 se encuentra asfaltada y en buenas condiciones de transito. La recolección de desechos sólidos lo realiza la alcaldía del municipio San Rafael de Carvajal. 
     Actividad económica y ocupacional
     En el aspecto laboral, la tasa de empleo es baja para esta comunidad, la fuerza laboral se desplaza hacia otros lugares en busca del sustento diario. Otros se emplean ocasionalmente en el sector construcción. En la comunidad no existen empresas públicas o privadas a excepción del Liceo Bolivariano “Rafael Benito Perdomo” y la recién creada escuela primaria (07/01/2013). No obstante, la comunidad cuenta con personas que han realizado pequeños emprendimientos; bodegas, elaboración de productos químicos, modistas, talleres de mecánica, de soldadura, panaderías, producción de fuegos artificiales, venta de alimentos, cestería artesanal, fincas destinadas a la explotación agrícola vegetal y animal.
   
     Reseña histórica del sector la Matera, Parroquia Campo Alegre Municipio San Rafael de Carvajal Estado Trujillo
 
     El año de 1950, marca la época,  cuando se comenzó a fundar la comunidad La Matera en unos de  los terrenos ubicados  en las adyacencias del Aeropuerto “Antonio Nicolás Briceño”. En esa época, solo existía una casa de bahareque llamada La Matera que servía de alojamiento al encargado de esta finca, el Sr. José Domingo Bastidas, a quien los propietarios de los terrenos de apellido Urdaneta, autorizaron para que sembrara  frutos menores; tales como: maíz, caraotas, yuca, tomates y otros rubros. Los dueños de  los terrenos no le pagaban ningún sueldo al Señor José Domingo  Bastidas por cuidar y pastorear el ganado, por esta razón le permitía que vendieran guaduas existentes en el sector, para la elaboración de cestas artesanales en la comunidad adyacente de cantarrana, perteneciente a la llamada hoy Parroquia Campo Alegre.
     Cuentan los vecinos más cercanos, que esta finca era también custodiada por la Guardia Nacional y no se permitía a ninguna otra persona que no  estuviera autorizada por los Urdaneta (dueños de la tierra) a que habitaran o sembraran dentro de la finca. El nombre “La Matera” se le dio debido a que en ella existía un corral de ganado y muchas matas.
     La lucha de aquellas personas que no tenían tierras, continuo por varios años, ellos se metían en La Matera y la guardia los sacaba, no fue hasta la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez que vieron realizados sus sueños, dado a que promulgo la Ley de Reforma Agraria y se fundó la Federación Campesina de Venezuela, quien prestó la valiosa ayuda con la creación en la comunidad de un sindicato de campesinos y por su intermedio lograron que la Guardia Nacional no los molestara más y les permitieran a los campesinos posesionarse de algunos lotes de terreno; para que construyeran ranchos y cultivaran frutas hasta tanto llegaran  a un acuerdo definitivo con los propietarios del terreno. Este acuerdo nunca se concreto y el problema de las invasiones siguió latente, se construyeron más ranchos y la población fue creciendo. Como se dijo anteriormente, fue desde la caída de Marcos Pérez Jiménez que campesinos provenientes de Campo Alegre, Cubita, Valera, Trujillo, San Lázaro, Santiago y otros sitios del Estado Trujillo, ocupan totalmente el sector La Matera y sin ninguna Planificación urbanística empezaron la construcción de sus viviendas.
     Algunas de las personas abarcaron grandes extensiones de terreno con la finalidad de  venderlas posteriormente. Los invasores eran personas muy pobres y sin profesión definida, la mayoría sin empleo y para subsistir sembraban maíz, yuca y cambures, otros eran auxiliados por familias cercanas, por esta razón algunas familias se vieron obligadas a irse del lugar y buscar mejores condiciones de vida. A través de los años, esta comunidad se vio en la obligación de organizarse, elegir asociaciones de vecinos y civiles con la única finalidad, de buscar soluciones a los problemas existentes. Hasta hoy la comunidad ha venido creciendo en todos los órdenes (demográfico, productivo, servicios básicos, construcciones habitacionales, educativas), a la vez, que también emergen nuevas problemáticas que afectan el desarrollo social y la calidad de vida de este sector, por la inseguridad, la violencia de género, la ventas y  consumo de psicotrópico, el desempleo entre otros.  
     Potencialidades de la comunidad
1.- Posee un club de atletismo de alta competencia, liderado por el TSU José Romero.
2.- En la comunidad conviven jóvenes deportistas que se han posicionado en selecciones nacionales: en Karate como; Alfonso Laurenti, en gimnasia olímpica;  José Rojo, en Voleibol  y atletismo; José Romero, Jesús Olivar, Jonkeiber Bastidas y Yeldri Valecillos.
3.- La comunidad se encuentra altamente estructurada en consejos comunales.
4.- Existe personas que han realizado pequeños emprendimientos para el desarrollo económico y productivo como; elaboración de productos químicos, modistas, talleres de mecánica, de soldadura, panaderías, carpintería, producción de fuegos artificiales, venta de alimentos y cestería artesanal
     Caracterización del  Ámbito de estudio: Liceo BolivarianoRafael Benito Perdomo
Datos del plantel: Año de fundación: 11 de Febrero de 2008.
Dirección: Sector la Matera, Parroquia Campo Alegre, Municipio San Rafael de Carvajal- Estado Trujillo.
Coordenadas Geográficas: Norte: 1033377, Oeste: 326284.
Código de Dependencia: 007950686.
Código estadístico: 212032
Código del plantel (DEA): OD11002116
Código de OPSU: 641502073
Nivel de educación: Media General.
    
 
 
 
     Cuadro 2
     Matrícula estudiantil coordinación pedagógica Nº 1
AÑO
SECCION
VARONES
HEMBRAS
TOTAL
“A” y “B”
27
33
60
“A” y “B”
21
21
42
“A” y “B”
16
18
34
TOTAL
64
72
136
 
     Cuadro 3
     Matrícula estudiantil coordinación pedagógica Nº 2
 
AÑO
SECCION
VARONES
HEMBRAS
TOTAL
“A” y “B”
19
22
41
“A” y “B”
17
20
37
TOTAL
36
42
78
    Fuente: Proyecto educativo integral comunitario (PEIC 2015- 2016: 4)
     Cuadro 4.
     Matricula total de estudiantes
MATRICULA  ESTUDIANTIL
HEMBRAS
114
VARONES
100
TOTAL
214
Fuente: Proyecto educativo integral comunitario (PEIC 2015- 2016: 5)
     Diagnóstico situacional del L.N.B. “Rafael Benito Perdomo” en el contexto pedagógico y tecnológico, analizado en forma colectiva
     1.- No hay textos que orienten las escuelas de familia  a nivel institucional.
     2.- No existe planes de acción para la formación de la Organización Bolivariana de Familia (OBF), se observa poca participación de padres, madres y representantes.
     3.- Los docentes señalan que debe diseñarse un plan de formación para las familias para la orientación, comunicación y buen trato a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
    4.- No hay  de Kit deportivos, para los atletas y talentos deportivos del sector la Matera y estudiantes del L.B. “Rafael Benito Perdomo”
     5.- Se sugiere mayor apoyo de parte de los organismos gubernamentales  en cuanto a  recursos económicos  y proyectos que favorezca n el desarrollo local y regional.
     6.- Se debe desarrollar proyectos socio-productivos en función de las necesidades y problemáticas de la comunidad para atender y dar respuestas a los problemas ambientales, sociales, culturales, económicos que potencie e trabajo liberador y creativo de sus habitantes.
     7.- Aplicar metodologías de investigación científica tecnológicas para mejorar el ambiente y preservar el planeta y los recursos naturales renovables y no renovables, creando una conciencia ecológica para sustentar y asegurar la existencia de las generaciones futuras, ejecutando proyectos tecnológicos que den respuestas a las problemáticas diagnosticadas en la comunidad y además que promuevan la articulación de la teoría con la práctica, desarrollando habilidades y destrezas en el uso y manejo de desechos y residuos sólidos para fortalecer una cultura del reciclaje.
     8.- Es necesario contextualizar los conocimientos adquiridos, y vincularlos a la realidad para lograr competencias que fortalezcan el pensamiento crítico-reflexivo, a través de habilidades y destrezas necesarias para desenvolverse en la vida diaria, resolver problemas, adoptar actitudes responsables, así como aprender un oficio  en algunas de las diferentes áreas para el trabajo como son: corte y costura, repostería, manualidades, electricidad, panadería, peluquería, manicure, danzas, artes plásticas, dibujo, carpintería, plomería, herrería, bisutería, lencería, pintura, donde la práctica facilite las herramientas creativas para innovar y mejorar desde lo local, lo endógeno, comprendiendo y disfrutando lo aprendido.
 
     9.- Fortalecer el pensamiento crítico reflexivo desde la práctica de saberes locales, culturales, pero también académicos, intelectuales, tecnológicos, científicos y humanísticos que les permita crecer como seres humanos comprometidos con su ambiente y su comunidad, logrando una estrecha relación entre familia- institución-comunidad y ambiente para el trabajo liberador, productivo e innovador.
10.- Los estudiantes de 5to y 4to año no cuentan con la Canaima como recurso tecnológico para la investigación y mejoramiento del proceso de aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento.
 
Planteamiento del Problema
 
     La humanidad y el planeta en general se enfrentan a una de sus peores amenazas la contaminación ambiental. La relación que el hombre ha tenido con la tierra ha generado una serie de impactos ambientales a escala global, tales como. el deterioro de los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, causados por el alto consumo energético, la deforestación, la sobrepoblación, el uso de combustibles fósiles, el alto nivel de consumo de diferentes recursos materiales, lo que evidencia en el ambiente grandes cantidades de desechos y residuos sólidos que luego son vertidos a las afluentes de agua, lanzados a las calles, espacios urbanos, zonas turísticas, producto de una inconsciencia ecológica y falta de formación en la ciudadanía, ya que no hay proyectos que permitan el reciclaje de desechos en el entorno de las comunidades para reducir, reutilizar y reciclar la basura; principalmente el plástico. Ante esta amenaza, resulta imprescindible que todas las instancias gubernamentales, institucionales asuman responsabilidades y aporten soluciones para frenar el deterioro del ambiente.
     Por lo antes expuesto es necesario que las Universidades, Liceos y escuelas y todas las organizaciones comunitarias a nivel local se integren para proponer planes de acción  que fomenten la conservación, valoración del medio ambiente y espacios urbanos, que den resultados positivos en la formación de las comunidades y la ciudadanía promoviendo la cultura ecológica del reciclaje con conciencia corresponsable y comprometida con su entorno.  Se debe conocer y manejar los acuerdos, tratados leyes y planes en materia de conservación ambiental a través de proyectos desde el seno de las comunidades para que se sumen en la búsqueda de soluciones, se comprometan con acciones preventivas y se conviertan en promotores de la defensa del ambiente.
     Uno de los problemas que agudiza el desequilibrio ecológico ambiental en el Sector la Matera y el municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo es la contaminación por desechos sólidos,  específicamente los materiales sintéticos como el plástico, representando una amenaza ambiental; en parte causada por la indiferencia colectiva frente a la basura, para muchos, esto es un problema cuando la misma no es colectada en el momento oportuno. El desconocimiento generalizado de la posibilidad del aprovechamiento de los desechos y residuos sólidos, y la oportunidad de negocio que esto pueda brindar, coadyuva en la apatía colectiva frente la disposición final de la basura. Esto se agudiza aun más con los altos niveles de consumo de refrescos que generan grandes cantidades de botellas plásticas, aceleran la contaminación con grandes toneladas de basura al año. Cada individuo produce 1 Kilo de basura al día, si la población del Sector la matera es 600 habitantes el promedio de basura diaria seria 600 kilos por día, lo que equivale a 18.000 Toneladas de basura, representando sólo el 5 a 10% desechos plásticos, estos  desechos pueden contener además desperdicios de alimentos, cartón, aluminio y vidrio que pueden ser reciclados transformándolos en productos útiles para el uso cotidiano.
     La destrucción del ambiente es un problema cultural que puede ser inducido a través de patrones de consumo, medios publicitarios y poca o escasa formación en el manejo integral de desechos sólidos.
Es por ello que se plante las siguientes interrogantes:
 
¿Qué propuesta se podría diseñar con elementos teórico-prácticos para reducir, reutilizar y reciclar el plástico para la conservación del medio ambiente?
 
     PROPÓSITO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
 
     Objetivo General de la Propuesta
    Proporcionar a estudiantes de educación media general, líderes comunitarios y funcionarios municipales, con interés en el campo educativo, las bases conceptuales y metodológicas para la confección de muebles ecológicos con botellas plásticas que les permitan reutilizar y reciclar material de desecho, promoviendo la cultura del reciclaje con conciencia ecológica y ambiental sostenible, mejorando el proceso de aprendizaje desde la articulación de los proyectos socio productivos,  educativos  y comunitarios.
 
     Propósitos Específicos
     1.- Diagnosticar el ámbito geográfico, histórico, cultural, social, político, económico, ambiental del Estado Trujillo, Municipio San Rafael de Carvajal y el Sector la Matera.
     2.- Caracterizar el  Ámbito de estudio: Liceo Nacional Bolivariano      Rafael Benito Perdomo
     3.- Describir el contexto comunitario e institucional, potencialidades, problemas, necesidades y limitaciones.
    4. Conocer los aspectos teóricos relativos al plástico, tipos, impacto en la contaminación del ambiente, el reciclaje, las bases legales que sustentan la conservación del ambiente y el manejo  de desechos y residuos sólidos.
  5.- Diseñar una propuesta que permita reducir, reutilizar y reciclar las botellas plásticas a través de la confección de muebles ecológicos.
APARTADO  II
 
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
    
     Antecedentes del proyecto
     Los antecedentes presentados, comprenden las investigaciones relacionadas con el problema objeto de estudio. Es importante destacar que el gobierno bolivariano de Venezuela, está asumiendo el compromiso de cuidar, proteger y conservar el  medio ambiente a través del V objetivo del plan de la patria (2013-2019), los planes, programas y proyectos emanados por el ministerio del poder popular para la educación, las bases legales enmarcadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sin embargo la cultura del reciclaje no se ha asumido de manera formal en las comunidades.
     En la Tésis titulada: Plan para el aprovechamiento del plástico proveniente de los desechos sólidos producidos en la ciudad de Valera, se realizó una investigación  que tenía como propósito diseñar un plan que permitiera la reducción del plástico, de forma eficiente e inocua en el  ambiente. En la investigación se realizo un estudio exploratorio sobre la problemática de la basura en Valera, lo que dio pie a la presentación de una propuesta para la reducción de la misma a través del aprovechamiento del plástico proveniente de los desechos sólidos, para lo cual se plantea el reciclaje, con lo que se obtendrá materia prima para la fabricación de nuevos productos. La referida propuesta se colocó a disposición de la Alcaldía de Valera para su promoción e implementación en marzo de 2014.
 
     Bases teóricas
     De acuerdo con (Moreno, 2014:17) La “filosofía de las tres erres”,  también conocida como las 3R de la ecología, “es una propuesta sobre hábitos de consumo popularizada por la organización ecologista Greenpeace” (Greenchannel, 2013) cuyo objetivo es promover la buena costumbre para el consumo de los productos que se emplean en el quehacer cotidiano, todo bajo la premisa de contribuir con la conservación del medio ambiente. En cuanto a los orígenes de esta práctica, Greenchannel, (2013) refiere:
 
Se atribuye a Japón la creación de esta idea, que en el 2002 introdujo las Políticas para Establecer una Sociedad Orientada al Reciclaje, llevando a cabo diferentes campañas entre organizaciones civiles y órganos gubernamentales para difundir entre ciudadanos y empresas la idea de las tres erres. Durante la Cumbre del G89 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres. (Greenchannel, 2013, Las tres “R” y su importancia).
 
     Las tres erres se refieren a: Reducir, Reutilizar, Reciclar:
     Reducir: Consiste en disminuir el uso exagerado de lo que ocasionan daño al medio ambiente, esto puede ser tanto los productos como las energías que son nocivas.
     Reutilizar: La reducción puede lograrse mediante la reutilización de los objetos, con el fin que sea más eficiente, y menos contaminante
     Reciclar: De acuerdo a la Real Academia Española, reciclar consiste en “Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar”, para lograr el mayor beneficio y contribuir a la conservación de los recursos naturales.
     El objeto de las tres erres es minimizar la Contaminación Ambiental que es la “Presencia en el ambiente de agentes físicos, químicos o biológicos o la combinación de cualquiera de estos en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos”. (Greenchannel, 2013, Contaminación ambiental, citado en Moreno, 2014:18).
     Plástico
     Se refiere al material originado de las sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, cuyo uso se ha diversificado ampliamente en la sociedad. Plástico es uno de esos materiales altamente contaminantes, “tarda aproximadamente 500 años en degradarse y representa un 7% del peso total de la basura doméstica” (Greenchannel, 2013).
 
     Según (Comish, 1997 citado en Moreno, 2014: 19)
 
La moderna industria del plástico surgió en Estados Unidos, en el decenio de 1860, cuando se ofreció un premio de 10.000 dólares a quien hallara un material económico que sustituyera al marfil para hacer bolas de billar. El ganador fue Jhon Wesley Hyatt, inventor que hizo una bola con lo que llamo celuloide”. Pronto se empezó a usar el celuloide para otros objetos: armazones de lentes, mangos de cuchillos, para brisas de los primeros automóviles y película fotográficas, por citar solo algunos ejemplos. Sin él no habría sido realidad la industria cinematográfica. El celuloide no es totalmente sintético: su materia prima es la celulosa, que se encuentra en las plantas. El Celuloide indujo la idea de crear el primer material que fuera completamente sintético. Leo Baekland lo logro en el año 1907, cuando mezclo fenol (acido carbólico) y el gas formaldehido. El resultado fue un plástico llamado baquelita.
 
     En cuanto a la materia prima del plástico, Econoticias.com, indica que:
 
Las primeras materias primas para la obtención de los plásticos eran de origen vegetal, provenientes del algodón, las avellanas o del almidón. Hoy en día la mayoría, por no decir todas, las materias primas para la obtención de los plásticos se obtienen a partir del petróleo crudo o el gas natural (etileno, butadieno y propileno), mediante procesos químicos. Sin embargo el porcentaje utilizado de petróleo y gas natural para la fabricación de plásticos es solamente el 1,5 ó 2% del consumo total de los mismos.
 
    
     Clasificación de los plásticos
     Los diferentes tipos de plástico se identifican con un número del 1 al 7 ubicado en el interior del clásico signo de reciclado (triángulo de flechas en seguimiento).
·         1. PET (Polietileno tereftalato). El PET se utiliza principalmente en la producción de botellas para bebidas. A través de su reciclado se obtiene principalmente fibras para relleno de bolsas de dormir, alfombras, cuerdas y almohadas.
·         2. HDPE (Polietileno de alta densidad). El HDPE normalmente se utiliza en envases de leche, detergente, aceite para motor, etc. El HDPE tras reciclarse se utiliza para macetas, contenedores de basura y botellas de detergente.
·         3. V (Cloruro de polivinilo). El PVC es utilizado en botellas de champú, envases de aceite de cocina, artículos de servicio para casas de comida rápida, etc. El PVC puede ser reciclado como tubos de drenaje e irrigación.
·         4. LDPE (Polietileno de baja densidad). El LDPE se encuentra en bolsas de supermercado, de pan, plástico para envolver. El LDPE puede ser reciclado como bolsas de supermercado nuevamente.
·         5. PP (Polipropileno). El PP se utiliza en la mayoría de recipientes para yogurt, sorbetes, tapas de botella, etc. El PP tras el reciclado se utiliza como viguetas de plástico, peldaños para registros de drenaje, cajas de baterías para autos.
·         6. PS (Poliestireno). El PS se encuentra en tazas desechables de bebidas calientes y bandejas de carne. El PS puede reciclarse en viguetas de plástico, cajas de cintas para casetes y macetas.
·         7. OTROS. Generalmente indica que es una mezcla de varios plásticos. Algunos de los productos de este tipo de plástico son: botellas de ketchup para exprimir, platos para hornos de microondas, etc. Estos plásticos no se reciclan porque no se sabe con certeza qué tipo de resinas contienen.
    
     Incidencia del plástico en la contaminación del ambiente
     La Contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente fisco, químico o biológico o alguna combinación de estos en cantidades que pueda afectar el desarrollo de los seres vivos.
     El surgimiento de nuevos materiales muy duraderos, mayoritariamente de los derivados del petróleo, con una alta resistencia a la degradación natural,  se convierte en una amenaza, puesto que generalmente este material es utilizado y desechado libremente al medio ambiente. La mejor forma de mitigar la contaminación que puede producir los desechos sólidos es la disminución al mínimo de estos materiales, a través la implementación de planes y políticas para su reutilización y/o reciclado.
 
     Reciclaje del Plástico
 
     El reciclaje del plástico se inicia con la recolección de los envases, recipientes y/o empaques de este material ya usados, para lo cual los consumidores pueden colaborar enormemente a través de la separación de la basura, luego el material de plástico separado se traslada a los sitios de acopios, donde se clasifica y separa por tipo y color, finalmente es llevado a las fabricas en donde este material recuperado forma parte de la materia prima para otros productos.
     La actividad de reciclaje de los plásticos podría ser difícil, ya que existen diferentes tipos de este material, además que muchos de los envases son hechos con más de un tipo de plástico. Internacionalmente se ha establecido una modalidad de clasificación del plástico en función al reciclaje. El sistema de codificación de la Sociedad de Industria de Plástico SPI13 (Siglas en Ingles) es un medio para identificar los residuos de plástico aceptada mundialmente, desde USA a China, pasando por Europa; consiste en identificar los plásticos más usados en el mercado. (Ver cuadro 7)
     Los envases de plásticos reciclables se pueden identificar observando la codificación del Sistema de Identificación Americano SPI, que aparece en la base de los envases rodeado de tres flechas.
     El Código de Identificación de Plástico es un sistema utilizado internacionalmente en el sector industrial para distinguir la composición de resinas en los envases y otros productos plásticos. Esto fue realizado por la Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI) en el año 1988, con el fin de propiciar y dar más eficiencia al reciclaje.
Cuadro 5.
clasificacion-de-plasticos
Fuente: El blog verde.com. 2015.
     Bases Legales
     Las bases legales que norman las actividades relacionadas con el manejo de los desechos sólidos, cuyo principal propósito será la conservación del ambiente son:
1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en sus artículos: 107, Capítulo II que comprende los Derechos Ambientales; art.127, 128  y 129.
 
2.- Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar (PSNSB 2013-2019) enmarcado en el V objetivo que  tiene como objetivo contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.
 
3.- Ley Orgánica del Ambiente (LOA); en su artículo 12 y 63
    
     El artículo 12 señala:
El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad ambiental  que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás elementos del ambiente, en los términos establecidos en esta.
 
     4.- Ley de gestión Integral de la basura (LGIB)
    
     El 30 de diciembre de 2010, en la Gaceta Oficial No. 6.017. Extraordinario se público y entro en vigencia Ley de Gestión Integral de La Basura, en concordancia con los mandatos constitucionales en el tema ambiental y la normativa de la Ley Orgánica del Ambiente, establece “… las disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección, aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura”. (Artículo 1)
     Esta normativa en su artículo 3: “declara de utilidad pública e interés social todo lo relativo a la gestión integral de los residuos y desechos sólidos”,
     En el artículo 6 de definen algunos de los términos que será ampliamente usados en el presente proyecto socio productivo: A los efectos de lo dispuesto en esta ley se entenderá por:
     1. Biodegradable: material de cualquier origen que se descompone por la acción de microorganismos.
     2. Desecho sólido: todo material o conjunto de materiales remanentes de cualquier actividad, proceso u operación, para los cuales no se prevé otro uso o destino inmediato o posible, y debe ser eliminado, aislado o dispuesto en forma permanente.
     3. Recipiente recuperable: envase elaborado con cualquier tipo de material que, por sus características físicas y químicas, puede ser aprovechado con un fin igual o distinto para el que fue fabricado.
     4. Lixiviado: productos altamente contaminantes que resultan de la degradación de los componentes orgánicos presentes en los residuos y desechos sólidos, y de la incorporación de parte de sus elementos al agua que circula por ellos.
     5. Reciclaje: proceso mediante el cual los materiales aprovechables segregados de los residuos son reincorporados como materia prima al ciclo productivo.
     6. Residuo sólido: material remanente o sobrante de actividades humanas, que por sus características físicas, químicas y biológicas puede ser utilizado en otros procesos.
     7. Segregador o recuperador: persona que se dedica a separar, en forma clasificada, residuos sólidos que puedan ser aprovechables.
     8. Tecnología limpia: aquélla que al ser aplicada minimiza los efectos secundarios o trasformaciones nocivas al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales.
     9. Vertedero a cielo abierto: terrenos donde se depositan y acumulan los residuos y desechos sólidos en forma indiscriminada, sin recibir ningún tratamiento sanitario, ambiental ni de control técnico.
     10. Relleno sanitario: obra de ingeniería destinada a la disposición final de desechos sólidos, que debe cumplir con las normas técnicas para su ubicación, diseño y operación.
 
APARTADO III
 
PROPUESTA
 
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
MUEBLES CON BOTELLAS PLÁSTICAS COMO ESTRATEGÍA PARA REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR  MATERIAL DE DESECHO”.
   
     Objetivo General de la Propuesta
     Confeccionar  muebles con botellas plásticas como estrategia para reutilizar y reciclar y reutilizar material de desechos en el “Liceo Bolivariano Rafael Benito Perdomo” del sector la Matera, Parroquia Campo Alegre, Municipio San Rafael de Carvajal Estado Trujillo.
 
     Objetivos Específicos de  la propuesta
 
     1.- Recolectar botellas plásticas de refrescos y maltas en el Municipio San Rafael de Carvajal para la elaboración de muebles.
     2.- Seleccionar las botellas  de plástico por  tamaño para la confección y elaboración de muebles ecológicos.
     3.- Diseñar muebles con botellas plásticas para la sala ecológica como estrategia para reutilizar y reciclar y reutilizar material de desechos.
     4.- Realizar talleres de sensibilización, valoración, capacitación y formación a la comunidad del sector la Matera y estudiantes del Liceo Bolivariano “Rafael Benito Perdomo” que les permitan reducir, reutilizar y reciclar material de desecho, promoviendo la cultura del reciclaje con conciencia ecológica y ambientalista para la sustentabilidad del ambiente local, contribuyendo de esta manera al mejoramiento del proceso de aprendizaje desde la articulación de los proyectos socio productivos,  educativos  y comunitarios.
    
     Metodología del Trabajo
 
     Implementar talleres, charlas y cursos  en materia de reciclaje a  estudiantes, docentes y comunidad del sector la Matera, parroquia Campo Alegre, Municipio San Rafael de Carvajal.
     Realizar Festivales Municipales y encuentros Interinstitucionales en el Municipio San Rafael de Carvajal.
     Crear la Red Ecológica estudiantil  para aplicar proyectos ambientales que promuevan las 3R de la Ecología (Reducir, Reutilizar, Reciclar) y la 4ta R propuesta Recuperar.
 Diseñar estrategias para reciclar y reutilizar los desechos no biodegradables.
 
     Duración de la Propuesta
     Se plantea el desarrollo de talleres, charlas, cursos, festivales y encuentros tecnológicos y científicos en materia de reciclaje  en todo el año escolar con una duración de 8 horas continuas para las temáticas planteadas.
 
     Aspectos a desarrollar en el proyecto socio productivo
     El proyecto socio productivo será sostenible, cuándo aplique  conocimientos y herramientas técnicas y no técnicas, para garantizar la continuidad del proyecto en el tiempo, haciendo uso de tecnologías apropiadas por quienes ejecutarán el proyecto. Igualmente, debe generar beneficios económicos necesarios para cubrir todos los costos asociados al proceso productivo, estos van desde la materia prima y todos los insumos necesarios.
 
     Vinculación del proyecto con el Plan Nacional Simón Bolívar (PNSB) y la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI)
    
     En el siguiente cuadro se presentan los indicadores cualitativos  y referentes teóricos que permitirá estudiar, analizar y determinar los procesos de transformación en lo social, económico, ambiental, cultural, científico y tecnológico para dar respuestas al ¿Cómo? (diseño metodológico) en la formulación y elaboración de proyectos socio productivos  (PSP) para abordar el manejo de desechos  y residuos sólidos a través de las 3R de la ecología a nivel sectorial, local y municipal.
Cuadre 6.
Indicadores cualitativos
Referente teórico (PSNSB)/ (LOCTI)
INDICADORES A NIVEL SOCIAL
Mecanismos de integración social para la formación ciudadana en el manejo de desechos sólidos
Promover la integración comunitaria a nivel local para reducir, reutilizar y reciclar el manejo de los desechos sólidos no biodegradables.
INDICADORES A NIVEL ECONÓMICO
 
Producción de muebles con botellas
Bases teóricas y metodológicas para la recolección, clasificación y elaboración de muebles
Promover, a nivel Local una nueva ética socio-productiva, que impulse la innovación y creatividad de los estudiantes y comunidad a través del diseño y elaboración de muebles a bajo costo con botellas plásticas  transformado en un modelo de producción ecosustentable.
INDICADORES A NIVEL  AMBIENTAL Y ECOLÓGICOS
Espacios Naturales
Recursos Naturales
Bases legales que sustentan el reciclaje
Proteger y promover  la conservación de los recursos naturales para el beneficio  de las futuras generaciones desde la educación ambiental sustentable.
INDICADORES A NIVEL CULTURAL
CULTURA ECOLÓGICA
-Formación Ciudadana para la conservación ambiental
Fortalecer la cultura ciudadana con conciencia ecológica para la conservación y valoración de los recursos naturales y el ambiente Local.
INDICADORES A NIVEL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
-Conocimiento científico relativo al plástico, tipos, composición.
-Bases metodológicas para reciclar y reutilizar.
- Desarrollo de innovación y creatividad en tecnología.
 
Proporcionar las bases teóricas y metodológicas apropiadas para reciclar y reutilizar desechos y residuos sólidos que  transforme los patrones insostenibles de consumo a través de mecanismos de participación e integración en el proceso de  conservación  ambiental.
Fuente: Propia de los autores, fundamentado en el V objetivo del plan Nacional de la Patria (2013-219: 37-39)
    
     PLAN DE ACCIÓN
     El plan de acción se realizará de manera detallada a través de un cronograma de actividades, con sus respectivas actividades, estrategias y responsables en el transcurso del año escolar 2015-2016, tomando en cuenta cuatro indicadores:
     1.- Caracterización  del contexto; institución, comunidad, recursos humanos y económicos para la elaboración de los talleres de reciclaje y  estrategias a utilizar para el proceso de aprendizaje.
     2.- Referentes teóricos apoyados en el Plan Socialista Nacional Simón Bolívar (PSNSB) y/ las leyes (CRBV,  LOA, LGIB, LOCTI)
     3.- Bases conceptuales y metodológicas  relativos al plástico, tipos, impacto en la contaminación del ambiente, el reciclaje, las bases legales que sustentan la conservación del ambiente y el manejo  integral de desechos y residuos sólidos. 
     4.-  Diseño de estrategias didácticas para el manejo integral de desechos  sólidos como el (plástico, vidrio, papel, aluminio, textiles, residuos de alimentos, otros.)
     En correspondencia con lo antes dicho, el plan de acción se ejecutará a partir de los objetivos propuestos en la propuesta del proyecto socio productivo, el cual se asumirá como un proceso continuo; diagnosticar, caracterizar, describir, proponer y aplicar acciones para el logro de los objetivos.
TEMAS QUE PUEDEN TRABAJAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
1.-  Diagnóstico de la basura en la escuela.
2.-  Identificar lo que hay en un pote de basura.
3.-  Cuestionario sobre la basura.
4.-  Entrevista al personal de apoyo ambiental.
5.-  Proyección  audiovisual “La   basura es un tesoro”
6.-  Cuestionario de Recolección de Basura.
7.-  Afiches ambientales para la conservación ambiental.
8.-  Recolección y acopio de material reciclable.
9.-  Vitas de campo a empresas recolectoras de basura.
10.-  Carteleras informativas  y periódicos murales.
11.-  Fabricación de papel artesanal.
12.- Preparación de abono con desechos orgánicos
13.- Beneficios del reciclaje de residuos orgánicos.
14.-  La organización comunitaria en el maneo integral de la basura en el entorno de las comunidades.
15.-  Valor de la basura
 


Objetivo Especifico: Diagnósticar el ámbito geográfico, histórico, cultural, social, político, económico, ambiental del Estado Trujillo, Municipio San Rafael de Carvajal y el Sector la Matera.
ACCTIVIDADES
ESTRATEGIAS
TIEMPO DE CADA ACTIVIDAD
RECURSOS
RESPONSABLES
 
Visita guiada a la comunidad en  los distintos sectores de la parroquia campo alegre
 
Visita a organismos gubernamentales
Planificar y organizar cada una de las sesiones de trabajo en los diferentes talleres
 
-Observación sistemática
-Registro descriptivo
-Dialogo comunidad y estudiantes
-Revisión documental
 
.
 
I lapso
4 semanas
 
 
Lista cotejo
Cámara
Papelería
Cuestionario
Entrevista
 
 
 
Docentes
Estudiantes
Objetivo Específico: Seleccionar las botellas  de plástico, cartón, alambre por  tamaño para la confección y elaboración de muebles ecológicos.
 
ACTIVIDADES
 
ESTRATEGIAS
 
TIEMPO DE CADA ACTIVIDAD
 
RECURSOS
 
RESPONSABLES
 
Formación de brigadas  ecológicas estudiantiles y comunitarias
 
Seleccionar y clasificar las botellas de refresco y  de maltas para la confección de muebles 
 
Recolectar materiales de desecho, chapas, botellas plásticas
 
Clasificar y diferenciar tipos de botellas
.
 
II Lapso.
8 horas  por semana
 
Cámara
Tijeras
Cinta de embalar
Goma espuma
Cartón
Alambre
 
 
 
 
 
Docentes
Estudiantes
Comunidad
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivo Específico: Diseñar muebles con botellas plásticas para la sala ecológica como estrategia para reducir, reutilizar y reciclar  material de desechos.
ACCTIVIDADES
ESTRATEGIAS
TIEMPO DE CADA ACTIVIDAD
RECURSOS
RESPONSABLES
Taller de reciclaje para  diseña y confeccionar  muebles con botellas plásticas como estrategia para reducir, reutilizar y reciclar  material de desechos para fortalecer la cultura del reciclaje
 
 
Confeccionar muebles
 
 
 
I y II Lapso
del año escolar.
 
Botellas
Telas
Hilos
Celoven
Alambre dulce
 
 
DOCENTES
ESTUDIANTES
Objetivo Específico: Realizar talleres de sensibilización, valoración, capacitación y formación a la comunidad del sector la Matera y estudiantes del Liceo Bolivariano “Rafael Benito Perdomo” que les permitan reducir, reutilizar y reciclar material de desecho, promoviendo la cultura del reciclaje con conciencia ecológica y ambientalista para la sustentabilidad del ambiente local.
ACCTIVIDADES
ESTRATEGIAS
TIEMPO DE CADA ACTIVIDAD
RECURSOS
RESPONSABLES
-Taller de sensibilización sobre problemas ambientales y manejo integral de la basura en el entorno de las comunidades
-Taller sobre valoración de las áreas naturales en el municipio San Rafael de Carvajal.
-Taller de capacitación para el diseño, confección y elaboración de muebles ecológicos con botellas plásticas aplicando las 3R de la ecología.
 
Investigativas
Talleres
Charlas con la comunidad
3Sondeos de Opinión
Trabajo de Campo.
Video foros
Festivales y Encuentros
 
 
Por cada lapso del año escolar.
 
 
 
Video Beam
Papelería
 
 
 
 
 
 
MUNICIPIO ESCOLAR
DOCENTES
 
 ESTUDIANTES
 
 
 
Presupuesto
Actividad:  MUEBLES CON BOTELLAS PLÁSTICAS
DESCRIPCIÓN DE RECURSOS NECESARIOS POR ACTIVIDAD
CANTIDAD POR UNIDADES
COSTOS ESTIMADOS POR UNIDADES
TOTAL BS
(ESTIMADO)

Máquina De Coser Semi-industrial Recta Y Zigzag Gemsy 20u93

 
2
 
199.000
 
398.000
Tela
50 mts
2990
149.500
Goma Espuma de 4 pulgadas
50 mts
6000
300.000
Hilo de tapiceria
10
1700
17.000
Alambre dulce
50 mts
800
40.000
Botellas Plásticas
0
0
0
 
Cinta de embalar
 
50
 
380
 
19.000
Cartón
0
0
0
       Total: 923.000 Bs


LIMITACIONES

 

     1.-  A pesar de poseer una infraestructura  con excelentes espacios  en el Liceo Nacional Bolivariano “Rafael Benito Perdomo” ubicado  en la Matera, parroquia Campo Alegre, Municipio San Rafael de Carvajal Estado Trujillo,  éste, no cuenta con recursos económicos o financieros para comprar un Sonido que permita realizar eficaz y eficientemente Festivales Municipales, Regionales o Encuentros  interinstitucionales convirtiéndose en una debilidad en el desarrollo de la calidad educativa.

 

     2.- Las familias de esta comunidad no cuentan con las condiciones necesarias deseables a nivel de salud y medio ambiente. Se observan fuentes de contaminación (caso del sector aeropuerto), tales como: aguas servidas,  basura en las calles y sectores, caminos enmontados, aguas estancadas,  así como animales que no cuentan con el respectivo chequeo sanitario.

 

     3.- El alto costo de los materiales de papelería, tinta, fotocopiado, telas, maquinas de coser, goma espuma, cinta de embalar  para desarrollar proyectos socio productivos a nivel local e interinstitucional  requiere de la colaboración de organismos gubernamentales para la ejecución de dichos proyectos.

 

     4.- Se debe superar la desarticulación que existe entre la comunidad, las instituciones educativas y la familia, para que de esta manera se desarrollen proyectos educativos, productivos y comunitarios significativos con pertinencia social, cultural, ambiental, para que de esta manera la educación asuma su misión de cultivar valores ciudadanos,  desarrollando integralmente al ser humano desde la responsabilidad y socialmente consciente de una cultura ecosustentable.

BIBLIOGRAFIA

 

Blog verde.com. 2015. [Blog en línea] [Consulta, marzo 2015].

 

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES,2009). Lineamientos básicos  para la formulación y presentación de proyectos socio- productivos con enfoque socialista. [Texto en línea] [Consulta, marzo 2015]. Caracas.

 

 

FONACIT (2012). Formulación  de proyectos socio productivo para las comunidades organizadas (manual  para el participante). Colección ciencia para la paz  Maracaibo Venezuela

 

 

Moreno, L. (2014). Plan para el aprovechamiento del plástico proveniente de los desechos sólidos producidos en la ciudad de Valera. Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Industrial. [Tésis en línea] [Consulta, marzo 2015].

 

 

(2012). Propuesta del candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez para la gestión Bolivariana socialista 2013-2019.

 

 

Sánchez, N. (2010) Oficina de Sistemas de la Gerencia de Información y Documentación de CORPOANDES. Dossier 2010  Estado Trujillo potencialidades  características turísticas. [Consulta, agosto 2014]. Disponible: http// www.corpoandes.gov.ve/?q=node/248

 

Caldera, R., Pachano, L. y Terán, M. y (2011). Perspectiva interdisciplinaria para el servicio comunitario universitario. Fondo Editorial Mario Briceño Iragorry. ULA. Mérida- Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario